Imprimir esta página
La UBA fue estafada en casi $ 1.600 millones por transferencias fraudulentas
Jueves, 01 Mayo 2025 17:50

La UBA fue estafada en casi $ 1.600 millones por transferencias fraudulentas

El dinero salió de las facultades de Derecho y Odontología. Hay 17 detenidos, que simularon ser personal de Tesorería de la UBA e impartieron diversas órdenes de transferencias bancarias MEP.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) denunció una estafa millonaria tras detectar 13 transferencias por un total de casi 1.600 millones de pesos desde cuentas del Banco Nación pertenecientes a las facultades de Derecho y de Odontología. Hay 17 detenidos.

Tanto la UBA como la entidad bancaria involucradas iniciaron investigaciones internas que llevaron a las detenciones. El caso está en manos del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°9, Secretaría N°18, con intervención de la Fiscalía N°8 a cargo de Eduardo Taiano.

Mientras tanto las facultades de Derecho y Odontología continúan funcionando con normalidad, pero bajo estrictas medidas de control contable.

En septiembre de 2024

Los movimientos de dinero se concretaron en septiembre del año pasado, cuando los autores de la maniobra habrían simulado ser personal de Tesorería de la UBA e impartieron diversas órdenes de transferencias bancarias MEP (Medio Electrónico de Pago). 

De acuerdo con el informe judicial “se lograron individualizar trece transferencias por un total de 1.591 millones de pesos”.

No conformes con eso, los estafadores “habían intentado que se autoricen otras tres transferencias”, en este caso por 341 millones de pesos.

Las órdenes “se materializaron mediante notas enunciadas en un primer momento por correo electrónico, y luego en formato papel a través de un cadete con firmas falsas de las personas autorizadas a operar las cuentas de las universidades citadas”.

Esas notas llevaban la dirección apócrifa de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., utilizada para enviar los formularios de transferencia.

El procedimiento que se vulneró implica que los firmantes autorizados deben presentar físicamente, en la sucursal donde está radicada la cuenta, una solicitud para hacer una transferencia a un tercero. El Banco Nación, tras comprobar que las firmas son válidas, autoriza el movimiento. En este caso, ese paso fue omitido. Las operaciones fueron realizadas sin que exista esa hoja firmada, y a partir del mencionado correo electrónico apócrifo, que no provenía de una cuenta institucional ni estaba firmado por los responsables habilitados. (DIB)

No Internet Connection